Observatorio
de la Región Guayana

UNA MIRADA A LAS CONDICIONES DE BIENESTAR DE LA GENTE

El Observatorio de la Región Guayana se propone reflejar las transformaciones sociales  y económicas en la vida de la gente generadas por la interacción humana.

Vida en la Comunidad

Las condiciones de vida y de bienestar de las comunidades de la Región Guayana son complejas y diversas. Los problemas de cada comunidad, pueblo, ciudad y municipio del estado Bolívar se expresan de manera distinta, según el lugar: algunas realidades trascienden el perímetro local y se convierten en grandes temas regionales; otros, se circunscriben a un espacio territorial, pero afectan profundamente las formas de vida e interacción de sus pobladores.


Haz clic en cada municipio para conocer más sobre las condiciones de vida y bienestar de su gente. 

El Centro de Estudios Regionales de la Universidad Católica Andrés Bello, dentro de la línea de investigación Bienestar Humano, elabora la I Encuesta de Bienestar del Estado Bolívar, una aproximación preliminar a las condiciones de vida de los habitantes de la región Guayana y las valoraciones que estos hacen sobre esas condiciones. 

El estudio, cuyo objetivo es analizar la valoración que hacen los individuos sobre sus condiciones materiales y no materiales en relación a su ingreso y consumo, trabajo y calidad del empleo, conocimientos y competencias, vida saludable, vivienda y acceso a servicios y relaciones sociales en las comunidades de los municipios del estado Bolívar; recopiló datos de 442 personas habitantes de diferentes municipios de la entidad durante los meses de octubre y noviembre de 2022.

Con un promedio general de 0,4855 (en una escala del 0 al 1 en la que 0 representa las peores condiciones  y 1 el máximo nivel de bienestar), el estado Bolívar se ubica en la categoría de Adaptación según Manfredi (2017), en la que sus habitantes pese a lo registrado por los indicadores de condiciones de vida, valoran positivamente su situación frente a ellos; significando esto que, en términos generales, comienzan a relativizar sus condiciones de bienestar.

47,51% de los encuestados manifiesta una baja satisfacción con el ingreso percibido.

21,95% de los encuestados NO consume tres comidas diarias.

81,90% de las personas que declararon haber padecido una enfermedad NO acudieron a centros de salud.

Consulta el informe completo de los resultados preliminares de la I Encuesta de Bienestar del Estado Bolívar

El Agua como derecho

El acceso al agua potable es fundamental para la salud, incluso, es uno de los derechos humanos básicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud (OMS, 2018). 

Por su importancia para el desarrollo de una vida digna, Naciones Unidas definió el agua como un derecho humano, refiriéndose al derecho de cada uno de disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico. 

Sin embargo, las cifras en el estado Bolívar dan cuenta de las dificultades para disponer de agua por las deficiencias de los sistemas de suministro para proveer adecuadamente este recurso en términos de calidad, cantidad y continuidad. 

En 2021, 55% de las muestras de agua analizadas resultaron no aptas para el consumo humano.

En 2022, 65% de las muestras evaluadas, captadas en los mismos puntos de muestreo en 2021, resultaron no aptas para el consumo humano.

El porcentaje de muestras no aptas se incrementó en 10%, en comparación con la medición anterior (2021).

Consulta aquí el informe completo n° 3 Monitoreo calidad bacteriológica del agua en fuentes de abastecimiento en escuelas y comunidades.  Municipios Gran Sabana, Sifontes, Caroní, Piar y Heres del estado Bolívar, 2022.

una MIRADA a la REGIón

Guayana urgida

Por Celestino Aponte Guayana está urgida de soluciones ya. Es evidente que ni las instituciones del Gobierno Nacional establecidas en la región ni el Ejecutivo

Leer más

Cuentos de la mina: “La Deya”

Por Alfredo Rivas Lairet En estos días estaba pensando que tengo que ir a visitar a mi hermana Deyanira. “La Deya”, como la llamamos todos

Leer más

¡Recibe lo más nuevo del Observatorio a tu correo electrónico!

Una academia para y “por ellas”

Aprenderla, enseñarla y vivirla: la danza como método de resistencia – La escuela de formación Adorart brinda a niñas y jóvenes del sector Core 8 la posibilidad de formarse en el arte de la danza y aprender el verdadero significado de la disciplina “en un entorno que cada vez está más pervertido”.

Regreso total a clases:
Niños asistieron felices a las aulas pese a los riesgos de contagio por Covid-19

Más del 90% de los docentes y del personal administrativo de las instituciones educativas asistieron a su lugar de trabajo.

Más del 75% de los estudiantes, especialmente de primaria, acudieron a clases durante la primera semana.

70,4% señaló que la alegría fue la emoción o sentimiento predominante en los niños durante el regreso a clases.

Revisa aquí el segundo Informe de Coyuntura sobre el retorno total a clases a partir de marzo de 2022. 

¿Quieres ser parte del observatorio?

Como investigador

Como donante

Envíanos tu denuncia