Observatorio
de la Región Guayana

UNA MIRADA A LAS CONDICIONES DE BIENESTAR DE LA GENTE

El Observatorio de la Región Guayana se propone reflejar las transformaciones sociales  y económicas en la vida de la gente generadas por la interacción humana.

Vida en la Comunidad

Las condiciones de vida y de bienestar de las comunidades de la Región Guayana son complejas y diversas. Los problemas de cada comunidad, pueblo, ciudad y municipio del estado Bolívar se expresan de manera distinta, según el lugar: algunas realidades trascienden el perímetro local y se convierten en grandes temas regionales; otros, se circunscriben a un espacio territorial, pero afectan profundamente las formas de vida e interacción de sus pobladores.


Haz clic en cada municipio para conocer más sobre las condiciones de vida y bienestar de su gente. 

El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Desde 1993, se celebra el 22 de marzo de cada año, como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Cada año ONU-Agua determina un tema distinto. Este año 2024 el lema escogido es:

El agua puede crear paz o desencadenar conflictos. Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países. Se trata de trabajar juntos para equilibrar las necesidades de todos, con el compromiso de garantizar que nadie se quede atrás, para hacer del agua un catalizador para un mundo más pacífico” (ONU-Agua 2023, 2024).

2,5% del volumen total del agua de la tierra es agua dulce.

El 99,7% del agua dulce se encuentra en glaciares, casquetes polares y agua subterránea.

Y sólo 0.3 % se localiza en lagos y ríos, de donde el hombre toma la mayor parte del agua que utiliza.

“El agua es nuestro recurso más preciado, un ‘oro azul’ al que más de dos mil millones de personas no tienen acceso directo. No sólo es esencial para la supervivencia, sino también una cuestión sanitaria, social y cultural en el corazón de las sociedades humanas”.

 Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

AMAZONÍA Y MIGRACIÓN

“…el aumento de la migración a Brasil tiene que ver fundamentalmente por razones económicas y de empleo. Por eso es que encaja para nosotros en que esa población con muy poca capacitación, mujeres y hombres, que estaban en las minas, son los que están en este momento aumentando el flujo migratorio…” comenta Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios Regionales, en la entrevista del portal web Prodavinci llevando la información a una exploración profunda de los patrones migratorios, la minería y sus consecuencias en la Región Guayana especialmente en el contexto de la Amazonía venezolana.

Al hablar de la Amazonía en este contexto, el énfasis se suele poner en la necesidad de un equilibrio entre el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el respeto por los derechos y culturas de las poblaciones nativas. A menudo, es retratada como un ecosistema vital y biológicamente diverso, que sufre a manos de la deforestación, la minería no regulada y otros desafíos ambientales. En el contexto de la migración, se puede destacar que el área enfrenta una presión demográfica adicional debido a los flujos de personas que buscan nuevas oportunidades o que están huyendo de situaciones adversas.

La migración venezolana a Brasil ha aumentado, y los grupos más vulnerables son los que más migran. Esto ha tenido un impacto negativo en las ciudades fronterizas porque la integración cultural y social de los migrantes venezolanos ha sido un desafío, especialmente por las diferencias de idioma, cultura y costumbres.

Para profundizar en este tema, lea la entrevista completa a Aiskel Andrade por Clavel A. Rangel Jiménez en el siguiente enlace: https://factor.prodavinci.com/amazoniaymigracion/index.html

Las madres de catuche

Una experiencia de diálogos para la reconciliación

LAS MADRES DE CATUCHE. Una experiencia de diálogos para la reconciliación.

Catuche es un barrio popular ubicado cerca del centro de Caracas, la capital de Venezuela, (considerada entre las ciuddes más violentas del mundo). La Quinta y Portillo, son dos pequeñas localidades que se declararon la guerra en la década del 80, transformando la cotidianidad de Catuche.

Ante cualquier situación que surgía se generaba un conflicto armado, que terminaban habitualmente con algún asesinato y varios heridos, así los jóvenes se fueron formando en torno a la violencia, y el ambiente hostil comenzó a apoderarse de cada uno de los habitantes de Catuche

En esta entrevista, Doris Barreto cuenta, cómo logró superar sus prejuicios y acercarse a las madres de ambos bandos, muchas de ellas habían perdido hijos, las organizó para redactar un acuerdo de paz entre los dos bandos y en 2007 se acabó la guerra. Doris nos cuenta lo que para ella son las claves contra la violencia.

Si quieres ver el video completo pulsa aquí.

Elaborado por Fuerza Latina. DEUTSCHE WELLE 2024

Producción: PULSO MUNDO; redacción: Florencia Hurtado; producción ejecutiva: Carlos Delgado y realización: Deivy Rubriche, lina Hernández, Eduardo Peña y Andrés Sarmiento.

 

¿Cuánto cuesta alimentarse en la región Guayana?

La Canasta Básica Alimentaria Guayana (CBAG) está constituida por 32 productos que forman parte de la dieta diaria de los habitantes de la Región Guayana, esta canasta se consolidó mediante una encuesta donde se determinó el listado de los alimentos que se consumen en la región. 

El costo de la CBAG para una familia de tres adultos se calcula mensualmente obteniendo los precios de los productos que la integran; esta información se recolecta, mediante monitores que hace vida en Puerto Ayacucho, en el Municipio Atures del estado Amazonas; en Ciudad Bolívar, Municipio Angostura del Orinoco; en Ciudad Guayana (San Félix y Puerto Ordaz), en el Municipio Caroní; en Upata, Municipio Piar del estado Bolívar; y en Tucupita, en el Municipio Tucupita del estado Delta Amacuro. 

¿Cuánto cuesta alimentarse en la Región Guayana?

El precio de la canasta básica para marzo fue de 4.680,14 bolívares, si desea obtener mas información ingresa al siguiente enlace:

¿Cuánto cuesta alimentarse en la Región Guayana?

El precio de la Canasta Básica Alimentaria Guayana para FEBRERO de 2024 fue de Bs 4.544,49 , si desea obtener más información ingresa al siguiente enlace:

La vida en el estado Bolívar

El enfoque utilitarista basado en el crecimiento económico como única métrica para analizar el progreso de una sociedad, ha evolucionado a una perspectiva humanista que contempla otros aspectos vinculados a salud, educación, empleo, medio ambiente, cohesión social, entre otros, reflejando así una aproximación más cercana a estándares de calidad de vida que van más allá del ingreso.

En este sentido, el bienestar toma protagonismo como un modelo en el cual las personas representan el foco central del desarrollo, siendo actores clave que participan en el proceso; pero, que también están vinculadas con la sociedad y el entorno en el que viven, tal como lo plantea Di Pasquale (2015).

En este orden de ideas, el Centro de Estudios Regionales Joseph Gumilla s.j., de la Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana, realizó el primer estudio de bienestar en Venezuela, con el objetivo de analizar las valoraciones que los habitantes de los municipios del estado Bolívar hacen sobre sus propias condiciones de vida, en relación a los componentes del bienestar.

Al compartir los resultados obtenidos se pretende contribuir con el diseño de políticas públicas orientadas a garantizar mejoras en los elementos esenciales para el desarrollo humano.

Le invitamos a leer y descargar el informe titulado: LA VIDA EN EL ESTADO BOLÍVAR. Un estudio de bienestar desde la perspectiva de sus ciudadanos.

El Centro de Estudios Regionales de la Universidad Católica Andrés Bello, dentro de la línea de investigación Bienestar Humano, elabora la I Encuesta de Bienestar del Estado Bolívar, una aproximación preliminar a las condiciones de vida de los habitantes de la región Guayana y las valoraciones que estos hacen sobre esas condiciones. 

El estudio, cuyo objetivo es analizar la valoración que hacen los individuos sobre sus condiciones materiales y no materiales en relación a su ingreso y consumo, trabajo y calidad del empleo, conocimientos y competencias, vida saludable, vivienda y acceso a servicios y relaciones sociales en las comunidades de los municipios del estado Bolívar; recopiló datos de 442 personas habitantes de diferentes municipios de la entidad durante los meses de octubre y noviembre de 2022.

Con un promedio general de 0,4855 (en una escala del 0 al 1 en la que 0 representa las peores condiciones  y 1 el máximo nivel de bienestar), el estado Bolívar se ubica en la categoría de Adaptación según Manfredi (2017), en la que sus habitantes pese a lo registrado por los indicadores de condiciones de vida, valoran positivamente su situación frente a ellos; significando esto que, en términos generales, comienzan a relativizar sus condiciones de bienestar.

47,51% de los encuestados manifiesta una baja satisfacción con el ingreso percibido.

21,95% de los encuestados NO consume tres comidas diarias.

81,90% de las personas que declararon haber padecido una enfermedad NO acudieron a centros de salud.

Consulta el informe completo de los resultados preliminares de la I Encuesta de Bienestar del Estado Bolívar

PROYECTO ECOIN - GUAYANA

Encuesta de empresas industriales, comerciales y de servicios - Región Guayana. 2022.

Este informe es un reporte exclusivamente informativo, sin interpretación de los datos, de los resultados más relevantes de la aplicación de la Encuesta de empresas industriales, comerciales y de servicios de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar. El estudio fue realizado por Grupo Ingeolan C.A., a partir de la selección de la muestra diseñada por el Instituto Delphos, para el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Católica Andrés Bello.

El levantamiento de la información en campo se realizó entre el 26 de septiembre y el 21 de octubre de 2022, en Ciudad Bolívar, municipio Angostura del Orinoco, y Ciudad Guayana (Puerto Ordaz y San Félix), municipio Caroní. Se aplicaron cuestionarios electrónicos georeferenciados, mediante el uso de dispositivos móviles con visualización de datos; y el seguimiento de encuestas, mediante el uso de tableros de Control de Gestión en la Nube y la tecnología ArcGIS Survey123.

Para ver la presentación de los resultados del Proyecto ECOIN, en su prueba piloto, puedes ingresar a los siguientes enlaces:

Arturo Peraza, Vicerrector de Extensión de la Universidad Católica Andrés Bello Guayana: Apertura de la actividad: https://youtu.be/Zj3ntOKOpoM

Ronald Balza, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello: Selección de resultados de la encuesta piloto ECOIN-Guayana: https://youtu.be/DwHjYGj7SnY

Asdrúbal Oliveros, Ecoanalítica: ¿Cómo hacer investigación económica en un país con pocos datos?: https://youtu.be/l8NWphXh-qs

Alejandro Madrigal, Ingeolan: Tecnologías de información geográfica en la captación y análisis de datos muestrales: https://youtu.be/JB8fA5j-pSU

Mediante el siguiente enlace, podrá visualizar el Tablero Interactivo que contiene las estadísticas más importantes de los datos recopilados:

https://grupoingeolan.maps.arcgis.com/apps/dashboards/50597138c74c4911bbcc3b4a460ebae1

El Agua como derecho

El acceso al agua potable es fundamental para la salud, incluso, es uno de los derechos humanos básicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud (OMS, 2018).  Por su importancia para el desarrollo de una vida digna, Naciones Unidas definió el agua como un derecho humano, refiriéndose al derecho de cada uno de disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.  Sin embargo, las cifras en el estado Bolívar dan cuenta de las dificultades para disponer de agua por las deficiencias de los sistemas de suministro para proveer adecuadamente este recurso en términos de calidad, cantidad y continuidad. 

En 2021, 55% de las muestras de agua analizadas resultaron no aptas para el consumo humano.

En 2022, 65% de las muestras evaluadas, captadas en los mismos puntos de muestreo en 2021, resultaron no aptas para el consumo humano.

El porcentaje de muestras no aptas se incrementó en 10%, en comparación con la medición anterior (2021).

Consulta aquí el informe completo n° 3 Monitoreo calidad bacteriológica del agua en fuentes de abastecimiento en escuelas y comunidades.  Municipios Gran Sabana, Sifontes, Caroní, Piar y Heres del estado Bolívar, 2022.

¿QUÉ OPINAN NIÑOS Y NIÑAS SOBRE EL AGUA Y EL LAVADO DE MANOS?

Los niños y niñas se expresan sobre lo que significa el agua para ellos y ellas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010, reconoció que todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente asequible y de una calidad aceptable para uso personal y doméstico.

La finalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 6 y 4 es lograr el acceso universal al Agua, Saneamiento e Higiene y entornos de aprendizaje inclusivos y eficaces para todos, respectivamente.

Con la finalidad de conocer la opinión de niños y niñas sobre la importancia de utilizar agua segura para el consumo y el lavado de manos, para prevenir enfermedades asociadas al agua insalubre, se realizó una encuesta a alumnos y alumnas de 5to y 6to. grado de educación primaria, en dos escuelas públicas del estado Bolívar; y, posteriormente se dictó un taller sobre Agua Segura para el consumo.

En este informe se resaltan los resultados de esta investigación y las opiniones de los grupos de niños encuestados sobre el significado del agua en su vida.

una MIRADA a la REGIón

¡Recibe lo más nuevo del Observatorio a tu correo electrónico!

Una academia para y “por ellas”

Aprenderla, enseñarla y vivirla: la danza como método de resistencia – La escuela de formación Adorart brinda a niñas y jóvenes del sector Core 8 la posibilidad de formarse en el arte de la danza y aprender el verdadero significado de la disciplina “en un entorno que cada vez está más pervertido”.

Regreso total a clases:
Niños asistieron felices a las aulas pese a los riesgos de contagio por Covid-19

Más del 90% de los docentes y del personal administrativo de las instituciones educativas asistieron a su lugar de trabajo.

Más del 75% de los estudiantes, especialmente de primaria, acudieron a clases durante la primera semana.

70,4% señaló que la alegría fue la emoción o sentimiento predominante en los niños durante el regreso a clases.

Revisa aquí el segundo Informe de Coyuntura sobre el retorno total a clases a partir de marzo de 2022. 

¿Quieres ser parte del observatorio?

Como investigador

Como donante

Envíanos tu denuncia