El medio ambiente es un tema crucial para la supervivencia de todas las especies en nuestro planeta. A lo largo de la historia, se ha reconocido como el conjunto de elementos naturales y artificiales que posibilitan la existencia de los organismos en un espacio y tiempo determinado. Este entorno se compone de dos factores: biótico (todos los seres vivos) y abiótico (componentes químicos y físicos sin vida).
La importancia del medio ambiente radica en su papel como fuente de recursos. Los seres vivos extraemos alimento y materiales de él. Por ejemplo, las cebras se nutren del pasto de la sabana, y los chimpancés utilizan ramas para sacar hormigas de pequeñas oquedades.
Además, el medio ambiente influye en la construcción de nuestros hogares y en la diferenciación de los seres humanos respecto a otras especies. Sin embargo, la acción humana, como la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales, ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente. La emisión de gases de efecto invernadero, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad afectan no solo a otras especies, sino también a nuestra propia salud y economía.
El cuidar el medio ambiente es esencial para garantizar un futuro sostenible y la supervivencia de todas las formas de vida en nuestro planeta. Debemos tomar medidas responsables para protegerlo y preservarlo para las generaciones venideras.
…El desarrollo sostenible se entiende como el constante mejoramiento del bienestar humano a través del tiempo…, para lograrlo, debemos mantener un equilibrio entre tres aspectos fundamentales: crecimiento económico, bienestar humano y protección del medio ambiente…
Sabías que, según la Organización Meteorológica Mundial (WMO) en el año 2023, los glaciares perdieron más de 600 gigatoneladas de agua: la mayor pérdida de masa registrada en los últimos 50 años…
El Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este recurso vital y su manejo sostenible. Este día fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993 con el propósito de concienciar a la población mundial acerca de los desafíos relacionados con el acceso al agua potable, el saneamiento y la preservación de los ecosistemas hídricos.
El Día Mundial del Agua nos recuerda que la responsabilidad de cuidar este recurso esencial recae en todos nosotros. Adoptar prácticas responsables y apoyar políticas que promuevan la sostenibilidad del agua es un compromiso que beneficia tanto a la humanidad como al planeta.
Si quieres ampliar esta información y saber qué hacían las antiguas civilizaciones para la desinfección del agua, ingresa aquí y te lo contamos:
Las COPS son conferencias de alto nivel, organizadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que reúnen a Estados, organizaciones regionales y actores no estatales para abordar objetivos o amenazas que enfrenta el medio ambiente, como la pérdida de biodiversidad, la desertificación y el cambio climático.
Esta se refiere a la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Su propósito principal es reunir a líderes mundiales, científicos, representantes de la sociedad civil y otros actores claves para abordar el cambio climático y sus impactos.
La Red Eclesial Panamazónica (Repam-Brasil) publicó en diciembre de 2024 el «ABC de las COPS: Todo sobre las conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la relevancia de la COP30 en la Amazonía.
Hágale click a la imagen si desea conocer la Revista ABC de las COPS.
Dra. Juana Figueroa
Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana – UNEG
«Los servicios ecosistémicos y su importancia para el bienestar humano»
De acuerdo a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS “son el motor del medio ambiente. Son esenciales para la vida, por lo que la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos se deben utilizar de forma responsable para las presentes y futuras generaciones.”
Los servicios que los ecosistemas ofrecen a los seres humanos son de cuatro tipos: provisión, regulación, apoyo y culturales. Todos ellos fundamentales para el bienestar humano. Algunos ejemplos de servicios ecosistémicos: la producción de agua limpia, la formación del suelo, la regulación del clima por parte de los bosques, la polinización, entre otros.
Los servicios que prestan los ecosistemas son indispensables para la calidad de vida.
Lamentablemente, Elkhart Rovalino (2024) señala que alrededor del 60% de estos servicios han sido degradados a nivel mundial, lo que afecta su productividad y disminuye su resiliencia. Las soluciones basadas en la naturaleza se consideran una estrategia para contrarrestar la deforestación, la degradación del suelo, la disminución de la biodiversidad y el cambio climático.
Tomado de link: El rol de los ecosistemas para el bienestar humano y los mecanismos económicos para revertir su degradación. https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/308
La investigación en sistemas socioecológicos resalta la interdependencia profunda entre la naturaleza y la sociedad, subrayando la importancia de los servicios ecosistémicos como base para la sostenibilidad ecológica y el bienestar humano.
Un enfoque socioecológico es fundamental para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos, donde el bienestar humano se integre con la salud del planeta.
Si quieres saber más sobre el Bienestar humano, desde una perspectiva Socioecológica, pulsa aquí:
El agua es un derecho humano básico, según la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2010, por ser un satisfactor esencial de las necesidades básicas de los seres humanos.
En el estado Bolívar, el acceso al agua potable es un tema muy sensible, ya que en muchos casos no existen instalaciones de suministro de agua por tubería, ni de saneamiento básico para esta, por lo que los miembros de las comunidades recurren a fuentes alternativas de abastecimiento, desconociendo, en la mayoría de los casos, su calidad sanitaria.
Por esta razón se realizó un levantamiento de información a estudiantes de centros educativos y a miembros de comunidades ubicadas en sectores vulnerables para analizar diferentes aspectos relacionados con el agua que utilizan para su consumo directo, preparación de alimentos e higiene personal, si desea conocer los resultados obtenidos pulse aquí:
Juntos, forman «Antropoceno», que podríamos traducir como «nueva era del ser humano».
Hablamos del Antropoceno porque las acciones humanas están causando cambios a gran escala en la Tierra y, aunque no hay un consenso científico exacto sobre cuándo comenzó esta nueva era geológica, algunos investigadores sugieren que empezó a mediados del siglo XX, con la aceleración de la industrialización y el aumento del consumo.
“Esta nueva era es el resultado de la crisis de la racionalidad moderna”.
El estudio de la problemática ambiental exige un Enfoque Territorial y de paisaje.
Si quieres conocer más sobre esta tesis doctoral de nombre
«Abordaje de la complejidad ambiental»
El agua es un factor decisivo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para la salud y prosperidad de las personas y el planeta. No obstante, en la Conferencia Mundial del Agua, en 2023, la Organización de las Naciones Unidas señaló que al día de hoy se encuentran lejos de conseguir esa meta.
En el mundo, las enfermedades diarreicas son la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años.
La calidad del agua potable segura para el consumo humano, es determinante para la salud pública, por lo que debe cumplir con los aspectos organolépticos, microbiológicos, físicos y químicos establecidos en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. (NSCAP, GO 36.395, 1998).
La UNESCO define el medio ambiente como:
“Entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado”
Este día busca fomentar la conciencia ambiental y la responsabilidad individual, empresarial y comunitaria en la preservación y mejor del medio ambiente.
«La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.”
La Organización de las Naciones Unidas estableció en diciembre de 2000, el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra desde el 2002, una oportunidad que invita a las naciones a unir esfuerzos “para un futuro sostenible”.
La diversidad biológica, también llamada biodiversidad, es lo que hace única a la Tierra, cuando se compara con otros planetas del Sistema Solar. Es un término que engloba la variabilidad de seres vivos, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y su funcionalidad, así como también las variaciones y características genéticas específicas de las especies, que se han ido formando, modificando y distribuyendo a lo largo de miles de millones de años de evolución.
Tema establecido por la ONU para el año 2024, se busca instar a los gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, empresas, ciudadanos y ciudadanas, a colaborar activamente en la instrumentación del Plan de Biodiversidad, acordado en el año 2022, plan global para transforma nuestra relación con la naturaleza. El Plan de Biodiversidad también conocido como Marco Mundial Kumming-Montreal, establece metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí al 2050.
Para obtener mas información entrar a los siguientes enlaces:
Venezuela se encuentra se encuentra entre los 10 países con mayor diversidad en el planeta.
Tomado de Libro rojo de la Fauna Venezolana, publicado por primera vez en 1995, producto de una alianza entre Provita y Fundación Empresas Polar. La obra resume el estado de conservación de la fauna venezolana, organizado en fichas descriptivas para las especies clasificadas como amenazadas luego de la aplicación de los criterios y categorías propuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Para saber mas ingrese a este enlace:
INFORME MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (MARZO 2024):
AGUA PARA LA PROSPERIDAD Y LA PAZ
Este informe se focaliza en las complejas interrelaciones que existen entre la gestión sostenible de los recursos hídricos, la prosperidad y la paz. Además, describe cómo el progreso en uno de estos ámbitos puede tener repercusiones positivas y a menudo esenciales en otros.
El informe destaca cómo:
Desarrollar y mantener la seguridad hídrica y el acceso equitativo a los servicios hídricos es esencial para garantizar la paz y la prosperidad para todos.
Por otra parte señala, que el acceso equitativo a los recursos hídricos, a servicios de abastecimiento de agua y saneamiento seguros y asequibles, y los múltiples beneficios que generan son esenciales para construir y mantener sociedades prósperas y pacíficas.
El agua fomenta la prosperidad al satisfacer las necesidades humanas básicas, respaldar los medios de vida y el desarrollo económico, apuntalar la seguridad alimentaria y energética y defender la integridad ambiental. Mejora las condiciones de vida y de empleo, desarrollo económico y toda una serie de servicios ecosistémicos. Gracias a estos beneficios el Agua conduce a la prosperidad. Y la distribución equitativa de estos beneficios promueve la Paz.
El Centro de Estudios Regionales tiene como objetivo general propiciar, promover, diseñar y coordinar líneas de investigación orientadas, fundamentalmente, al estudio de problemas relacionados con la interacción humana en el espacio, cuyo carácter regional, intrarregional e interregional pueda definirse atendiendo a criterios naturales, político-territoriales, económicos, sociales, educativos o culturales.
+58 (286) 6000 600
observatorio.guayana@ucab.edu.ve